La Abadía vuela hacia sus primeros 25 años

Teatro referente de la escena española, alumbra su segunda etapa bajo la batuta de Carlos Aladro

‘Lear (Desaparecer)’, una producción de [los números imaginarios] y Bella Batalla

El Teatro de la Abadía ha presentado la programación para el segundo semestre de esta temporada con un hito importante: sus 25 años de existencia, en febrero de 2020. El 27 de enero se iniciarán veinticinco días de actividad ininterrumpida hasta desembocar en el 23 de febrero, fecha mítica para todos los ‘abadianos’.

Núria Ribas / @nuriaribasp

Esos 25 días de actividad se desarrollarán bajo el paraguas del ciclo ‘Instrucciones y prácticas de vuelo’, dirigido por la actriz Inma Nieto, vinculada a La Abadía desde sus inicios. Esta simbiosis, este cariño hacia el proyecto imaginado y puesto en pie por José Luis Gómez en 1995, se palpó en la presentación de los 12 espectáculos que habitarán La Abadía hasta el mes de julio.

Carlos Aladro, director de La Abadía, junto con parte de los artistas que protagonizan las doce propuestas, desgranó las claves de este proceso de transición que se vive desde hace poco más de medio año, cuando se llevó a cabo la sustitución de Gómez por Aladro (Madrid, 1970) al frente de la Fundación que gestiona La Abadía y el Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

Vamos buscando la luz en este nuevo proyecto de La Abadía. En este proceso de transformación, queremos habilitar el espacio de justo agradecimientos y honor de los últimos 24 años junto con el espacio que nos renueva. Buscamos la continuidad sin continuismos”, insiste Aladro. “José Luis Gómez tuvo la clarividencia para entender que una determinada acción teatral, cultural, requería tiempo y complicidades. Supo trenzarlas para poner en pie el sueño que es La Abadía”.

La cultura, un asunto de Estado

Aladro sigue el mandato de su antecesor y hace suyo “el mandato de que la cultura debe ser un asunto de Estado, un derecho de la ciudadanía”. En este sentido, Aladro dejó claro, no sin cierta ironía, que “esta no es una programación, una selección de artistas, hecha con el criterio de un programador caprichoso. Abrimos la casa a un conjunto de creadores que, muchos de ellos, se han presentado, respondiendo a nuestra llamada. Para tejer una red de confianza y complicidad. En fin, trabajar todos juntos como un bien para todos los ciudadanos”.

Así que, con la ambición de “seguir renovando el panorama escénico madrileño”, lo que nos encontraremos en La Abadía entre febrero y julio de 2020 son creaciones contemporáneas (excepto algún Shakespeare revisitado), en las que el rol de directores y autores se mezclan para confluir todas y todos en el papel de creador.

La apuesta por distintos lenguajes, desde la performance hasta la comedia clásica, va a ser uno de los sellos de La Abadía. El resumen: cinco compañías y creadores asociados; cinco compañías invitadas; tres producciones propias; seis estrenos absolutos; dos estrenos en Madrid; y 215 funciones de febrero a julio. No está nada mal. Doce inspiradoras propuestas escénicas que os avanzamos:

ANTROPOCENO (del 20 de febrero al 29 de marzo). Idea y dirección: Thaddeus Phillips. Producción: Teatro de la Abadía. ¿Qué mundo vamos a dejar a nuestros hijos e hijas? Una cuestión inmensa y vital que debe abordarse con inquietud, valor y esperanza. Y en la medida de lo posible, con humor.

LEAR (DESAPARECER) (del 6 al 9 de febrero). Dramaturgia: Gon Ramos. Dirección: Carlos Tuñon. Producción: Cia Los números imaginarios / Bella Batalla. Carlos Tuñón y su compañía vuelven a mirar a Shakespeare en su actualización de los grandes textos del repertorio universal a través de una intensa participación del público. En esta ocasión, exploran la memoria y la mente a partir de las relaciones intergeneracionales de hijos, padres, abuelos, como trasuntos de toso los padres y todos los hijos.

DELICUESCENTE EVA (del 5 de marzo al 5 de abril). De Javier Lara. Dirección: Carlota Gaviño y Carlos Aladro. Producción: Compañía de Babel, Grumelot y Teatro de la Abadía. Tercera y última pieza de la trilogía de LO PROPIO, tras Mi pasado en B y Scratch, de Javier Lara. Quiere mirar, entre la bruma, a las eternas contradicciones intergeneracionales que aparecen cuando se habla de educación.

KAPOW (del 22 de marzo al 26 de abril, solo los domingos). Autores e intérpretes: Patricia Ruz y Alberto Jiménez. Producción: Equipo de Kapow. Este espectáculo nace del empeño de Patricia Ruz y Alberto Jiménez por cristalizar en rito sus vidas atravesadas por un acontecimiento: el espacio que se abre entre la conciencia de la muerte y su presente impecable. La polaridad del género, el miedo, el paso del tiempo, el dolor, lo chamánico, la felicidad…

Kapow. De P. Ruz y A. Jimémez

QUITAMIEDOS (del 16 de abril al 3 de mayo). Texto y dirección: Iñaki Rikarte. Producción: Kulunka Teatro. Quitamiedos plantea que, desde que una persona muere hasta que su cuerpo se enfría y se funde con la temperatura ambiente, se está produciendo un encuentro: el del fallecido con su ángel de la guarda.

Quitamiedos. De Iñaki Rikarte

FUEGO (MAPA DE LAS RUINAS DE EUROPA II) (del 17 de abril al 3 de mayo). De QY Bazo. Dirección: José Luis Arellano. Producción: LaJoven. Segunda parte de la tetralogía Mapas de las ruinas de Europa, con la que LaJoven reflexiona sobre la idea pasada, presente y futura de Europa. Fuego es una obra situada en el umbral de la Segunda Guerra Mundial y tiene como protagonistas a los jóvenes alemanes de entreguerras. En ese tiempo todo era posible para ellos.

Carsi. De Eduardo Vasco

CARSI (del 7 al 31 de mayo). Texto y dirección: Eduardo Vasco. Producción: Noviembre Teatro. Carsi fue uno de los grandes secundarios del teatro español. Trabajó a caballo entre el siglo XIX y el XX y fue testigo de cambios extraordinarios en la escena de su tiempo. Su figura es el punto de partida para esta comedia que reflexiona sobre el teatro como un arte en continua transformación. Sobre la fugacidad de todo lo que rodea al escenario y la frustración que genera no asumirlo.

CADA ÁTOMO DE MI CUERPO ES UN VIBROSCOPIO (del 21 de mayo al 14 de junio). A partir de la vida y obra de Hellen Keller. Dramaturgia y dirección: Rakel Camacho. Producción: Eva Rufo. Los escritos de la sordociega Helen Keller conmueven e inspiran de una forma especial a todo aquel que se acerca a ellos. No es solo una historia de superación de grandes obstáculos, es una visión llena de sabiduría y profundo sentido místico, entendido como aquello que permanece más allá de las palabras.

INVENTARIO (del 24 de mayo al 14 de junio, solo los domingos). Creación, dirección e interpretación: Bárbara Buñuelos. Coproducido con Festival Escena Abierta 2016 y Crea 2015. De cómo encontré en la calle la típica foto de un plato combinado y terminé buscando a Hemingway en casa de mis abuelos. Inventario es un recorrido inusual por una parte de la memoria, por los objetos y la intuición.

RONEJO (del 4 al 28 de junio). Autor: Rulo Pardo. Dirección: seXpeare. Producción: seXpeare y Sanra Produce. ¿Qué ocurriría si un día descubriéramos que no soñamos libremente? ¿Que alguien controla nuestros sueños y los llena de publicidad? El Proyecto Ronejo fue creado por el gobierno junto con varias multinacionales para hacer que siguiéramos consumiendo allí donde nadie pudo llegar.

Hamlet entre todos. De C. Tuñón

HAMLET ENTRE TODOS (del 20 de junio al 5 de julio). Versión: Carlos Tuñón y Alejandro Pau. Dirección: Carlos Tuñón. Producción: Bella Batalla. Hamlet no escribe ni lee como el ilustrado siglo XVI. Este Hamlet es un joven que no ha cumplido aún los 30 años y que ha encontrado en la música su modo de expresión, su conexión con lo que hay más allá.

UN ROBLE (del 23 de junio al 3 de julio). De Tim Crouch. Dirección: Carlos Tuñón. Producción: Bella Batalla y Esto Podría Ser. Un roble es una experiencia teatral para tres actores. Uno de los personajes es un hipnotista que ha perdido su capacidad de sugestionar a los demás. El segundo, es interpretado cada noche por una actriz o un actor diferente. El tercer protagonista es el público. Metateatro en estado puro.

Más información, clicando en este enlace: Programación febrero-julio 2020

Dejar respuesta

Deja un comentario!
Por favor introduce tu nombre