La importancia de los referentes. Mujer y Ciencia

Parece que cada generación, las mujeres empecemos de cero. Pues no, no es así. Pero la falta de referentes causada por los contenidos todavía patriarcales de los planes de educación, siguen dando esta impresión. Hoy, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, repasamos algunas de las científicas más destacadas de nuestro tiempo. Esas que niños y niñas también deberían estudiar en clase. Porque solo con el poso de las referentes en el tiempo, podemos tejer un hilo de historia verdadera y empoderar a las siguientes generaciones.

Núria Ribas / @nuriaribasp

La Asociación de Biotecnólogos de Asturias (ASBA) ha compartido un hilo en sus redes sociales que nos ha encantado. Con su permiso, parte de la información que nos regalan la compartimos en La Línea Amarilla.

Caroline Greider. Estudió biología y fue alumna de Elisabeth Blackburn. Estudió el papel de la telomerasa en el cuerpo humano, descubriendo que se reactiva en las células cancerosas.

Elisabeth Blakburn. Era bióloga molecular e investigó el comportamiento de los telómeros en distintos organismos. Junto con Greider, su discípula, fue galardonadas con el premio Nobel de medicina en 2009 (y Jack Szostak) por el descubrimiento de la telomerasa en 1985. La telomerasa es una enzima que evita el acortamiento de los telómeros. Algo que sabe muy bien una de las mayores referentes científicas actuales españolas: María Blasco.
María Blasco. Desde el año 2011 dirige el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) y está especializada en los telómeros y la telomerasa. Divulgadora incansable, ha recibido multitud de premios. Y en esta estepa en la que subsiste el papel de la mujer en ciencia aquí en España, a menudo se ve a Blasco como la sucesora de otra de las grandes: Margarita Salas.
Margarita Salas. Bioquímica asturiana, nos ha dejado hace muy poquito. Firme defensora del papel de la mujer en Ciencia, fue licenciada en Ciencias Químicas y discípula de Severo Ochoa, con quien trabajó en los Estados Unidos. Inició el desarrollo de la biología molecular en España, y desarrolló su trabajo como profesora vinculada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid (CSIC-UAM). Entre sus mayores contribuciones científicas destaca la determinación de la direccionalidad de la lectura de la información genética y el descubrimiento y caracterización de la ADN polimerasa del fago Φ29, que tiene múltiples aplicaciones biotecnológicas debido a su altísima capacidad de amplificación del ADN.
Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna. En 2012 Charpentier y Doudna publicaron un artículo en Science que transformó el campo de la genética molecular. Vieron que cuando las bacterias son invadidas por segunda vez por un virus, la copia de la información genética viral almacenada en las secuencias CRISPR recluta una proteína llamada Cas9, que luego busca y destruye el ADN viral. Este descubrimiento fue revolucionario en el campo de la biotecnología, dando lugar a la realización de mutagenesis dirigida.
Françoise Barré-Sinoussi. Fue presidenta de la Sociedad Internacional de SIDA de 2012 a 2014 y durante toda su vida a liderado la lucha contra el VIH/sida en Francia. En 2008 fue galardonada con el Premio Nobel de Medicina junto con su colega francés Luc Montaigner y el alemán Harald zur Hausen por su descubrimiento del VIH.

Dejar respuesta

Deja un comentario!
Por favor introduce tu nombre