Marcos H. Bermejo: «Con ‘Imprescindibles’ hemos puesto en valor más de 200 personajes de la cultura española»

Marcos H. Bermejo

Marcos H. Bermejo

Pausado, apasionado, honesto y entregado a la ‘causa’ del documental y del programa que dirige desde hace más de dos años, Imprescindibles, Marcos Hernández Bermejo (Ciudad Real, 1982) no duda en afirmar que «es el trabajo con el que he soñado siempre, no puedo ser más feliz». Y se nota. En esta entrevista para La Línea Amarilla, desgranamos la clave del éxito de Imprescindibles, uno de los programas culturales de RTVE que más prestigio y audiencia han acumulado desde sus inicios allá en 2010, primero con Ana Peláez al frente y, desde febrero de 2021, con Marcos Hernández Bermejo como director.

La fórmula parece sencilla: documentales sobre los personajes más variados de la cultura española contemporánea. Pero detrás hay mucho trabajo, determinación, poco sectarismo y mucho amor por un género, el documental, que ha conseguido situarse al mismo nivel que la ficción audiovisual. Este domingo 25 de junio se emite el último ‘Imprescindibles‘ de la temporada, con el director de cine Mario Camus como protagonista (Mario Camus según el cine, de Sigfrid Monleón, 2022). Todo el equipo, repartido entre Torre España (Madrid) y Sant Cugat (Barcelona), volverá felizmente a La2 de RTVE en septiembre con algunos nombres que, con solo decirlos, ya entran ganas de sentarse frente al televisor: Blanca Portillo, Juan Diego, Carmen Linares, Ricardo Bofill o Ouka Leele.

 

Núria Ribas / @nuriaribasp

P: Imprescindibles lleva emitidos unos 200 programas. Se dice pronto…

R: Sí, más de 200 si no me equivoco. Hemos puesto en valor más de 200 personajes de la cultura española. Es un orgullo absoluto. Y lo mejor es que quedan miles por contar. Porque, aunque haya gente que piense que el programa es una especie de escala en el ‘valor’ de cada personaje, lo cierto es que ese no es nuestro enfoque. La idea es poner en valor a gente que ha aportado de una forma u otra. Hay personas que quizás no han sido tan relevantes como otras pero que tienen una gran historia detrás y nos apetece contarla.

P: ¿Esta es la filosofía del programa? ¿Recuperar personajes del mundo cultural español?

R: Exactamente. Intentamos mostrar con la mayor amplitud posible todas las ramas de la cultura española contemporánea, del siglo XIX y XX. Nuestro objetivo es hacer un escaparate lo más amplio posible desde, por supuesto, la diversidad de sexos, geográfica, de disciplinas, ideológica….eso nos lo tomamos muy a pecho.

«En Imprescindibles intentamos hacer las cosas lo más bellas posibles, pero el objetivo es que la cultura española llegue a los españoles y hagamos una sociedad mejor. Y eso se hace con productos atractivos, amenos y que la gente esté deseando ver»

P: Efectivamente, parece que lo de la ‘política de la cancelación’ no va con vosotros…

R: No nos autocensuramos por el hecho de que haya un personaje muy antipático. Sabemos que ese día en redes sociales la gente no nos va a aplaudir mucho. Por ejemplo, cuando en abril emitimos un documental sobre Florián Rey, el director de cine en el que se inspiró Fernando Trueba para su película La niña de tus ojos. Ese director se fue a Berlín a rodar con los nazis y fue un fascista confeso. Pero tiene una historia fantástica. Así que la contamos, claro.

P: Estas contradicciones, ¿generan debate en el equipo a la hora de decidir qué personajes abordáis?

R: Sí, sí, por supuesto. Ese es uno de los debates que tenemos internamente. Al igual que la discusión entre la llamada ‘alta cultura’ y la ‘cultura popular’. Pero la idea es llegar a un público amplio. Mi filosofía es, muchas veces, emplear los personajes más populares para que luego, los que son menos, sean vistos por más gente. Es decir, si tu emites un documental sobre Nino Bravo, que lo va a ver muchísima gente, la semana siguiente emites un sobre Carmen Martín Gaite que, así de primeras, no lo iba a ver tanta gente, pero como a muchos le gustó el de la semana anterior, le dan una oportunidad. Igual que el tipo de documental que producimos o emitimos.

P: ¿A qué te refieres?

R: Me refiero al enfoque. En el mundo del documental sigue existiendo esa división entre la gente que hace documentales pensando en los festivales y que lleguen a un público muy minoritario y la gente que hace documentales pensando en que tienen que ser atractivos para que los vea el público mayoritario y ayuden a mejorar el mundo. El enfoque es fundamental. En Imprescindibles intentamos hacer las cosas lo más bellas posibles, pero el objetivo es que la cultura española llegue a los españoles y hagamos una sociedad mejor. Y eso se hace con productos atractivos, amenos y que la gente esté deseando ver.

Marcos H. Bermejo
Marcos H. Bermejo, en un momento de la entrevista en los estudios de Prado del Rey / Foto: N.R.

P: Parece que la fórmula funciona, porque habéis ido creciendo en cuota de pantalla temporada tras temporada. ¿En qué cifras estáis ahora mismo?

R: Pues mira, el año pasado la media del programa fue de un 2,6% de cuota de pantalla. Pero hay que tener en cuenta que, en nuestro caso, las audiencias son muy desiguales, porque lo que la marca es quién es el protagonista de cada programa, casi independientemente de la calidad del documental. Por ejemplo, hay documentales que consiguen un 5,7% de cuota de pantalla como el dedicado a Nino Bravo. Esto significa unas 900.000 personas. Y luego hay otros que apenas rebasan el 1%. Normalmente, músicos de géneros populares, cineastas, actores, actrices y cómicos consiguen audiencias altas, entre el 3% y el 4%, mientras que cuando los protagonistas pertenecen a disciplinas como las artes plásticas, la música o la danza consiguen datos bajos. Los escritores estarían un poco en el término medio.

P: Es un poco inquietante esta estadística, pero el análisis de vuestras audiencias os sitúa en una atalaya excepcional para captar el pulso de los intereses culturales de los españoles, ¿no? De hecho vuestras audiencias coinciden con el número de espectadores de cada una de las disciplinas artísticas.

R: Totalmente. Aunque es verdad que en La2, el canal de RTVE en el que se emite Imprescindibles, no nos guiamos por las audiencias, porque si así fuera ya sabemos qué personajes tendríamos que emitir siempre, claro.

P: En todo caso, vuestra audiencia y reputación han aumentado temporada tras temporada. ¿A qué lo atribuyes? ¿Cuál es vuestra receta?

R: Es cierto que nos sentimos muy queridos. Y yo creo que son varios los factores. En televisión, los programas dependen mucho también de lo que tengan alrededor. Las audiencias se arrastran, así que es importante la audiencia que te deja el programa que va antes que el tuyo. Y, en general, La2 en los últimos años ha aumentado su audiencia, por tanto todos los contenidos de la cadena se benefician de ello. Además, creo que el programa cada vez es más conocido y reconocido gracias al trabajo que hacemos en redes sociales para dar transparencia y estar conectados con el público. El Premio Nacional de Televisión en 2019 también nos dio un buen espaldarazo y fue fruto del trabajo de Ana Peláez, la anterior directora, que ha sido fantástico. Y, por supuesto, hemos intentado elevar el nivel de exigencia en los documentales, y que no valga cualquier cosa. Eso cada vez es más fácil, porque cuanto más importante eres mejores cosas te llegan.

P: En este sentido, ¿cómo elegís los documentales que emitís? ¿Son todos de producción propia o co-producciones?

R: No, no, tenemos tres líneas de trabajo. La primera sería los documentales de producción propia. Durante este año 2023, oor ejemplo, de los 40 documentales que emitiremos en total, unos ocho o nueve son producidos por nosotros, o aquí en Prado del Rey o en los estudios de TVE en Barcelona. Celebramos una reunión anual en la que hablamos con gente para que nos presenten proyectos y decidimos los proyectos para el año siguiente entre la directora del área, Urbana Gil, la productora ejecutiva del programa, Rosa Pérez Roa, y yo. Tenemos en cuenta varias cosas, como efemérides, el fallecimiento de alguien relevante y que tengan un cierto equilibrio, que combinen artes plásticas, danza, música, cine, literatura…

«Hay quien dice que no somos competitivos, pero yo creo firmemente que los documentales de Imprescindibles de producción propia están todos en el segmento alto»

La segunda vía es la co-producción con productoras privadas. TVE, como todas las televisiones, tiene que dedicar una parte de su presupuesto a financiar el cine español y eso incluye los documentales. Hay un comité, que se reúne dos veces al año, y al que las productoras privadas presentan sus proyectos. Y la tercera vía es la de comprar documentales directamente, también a productoras privadas pero sin co-producirlos.

P: Hay una cierta desigualdad en la calidad de los documentales que emitís, bastante perceptible desde mi punto de vista. Quizás es por estas tres vías distintas de elección de documentales…

R: Sí, somos conscientes de ello. Pero tenemos un pequeño problema y es que en España la mayoría de productoras son microempresas, que generalmente la conforma una sola persona, que trabaja con equipos claro, pero 40 documentales al año con una calidad alta es complicado. Muchas veces somos conscientes de que quizás no es el mejor documental posible, pero ponemos en la balanza que es un personaje interesante. De todos modos, déjame decirte que estamos especialmente orgullosos de los documentales de producción propia, porque muchas veces se intenta dañar la imagen de RTVE. Hay quien dice que no somos competitivos, pero yo creo firmemente que los documentales de Imprescindibles de producción propia están todos en el segmento alto.

P: ¿Estamos en una edad de oro del documental como género? ¿Hemos abandonado esos documentales pesadísimos que se basaban en repetir una o dos imágenes y declaraciones de la señora que le vendía el pan al protagonista?

R: [risas] Yo creo que sí, que ya está superado. Por ejemplo, se usan cada vez más los archivos, que hay algunos maravillosos, por ejemplo el de esta casa, TVE, aunque España está lejos en este sentido de algunos otros países como los escandinavos o los Estados Unidos. Y luego, el lenguaje. En mi opinión, el documental ha llegado al nivel de la ficción tras muchos años cuando ha empezado a usar las herramientas de la ficción y no solo una mera exposición de ‘vamos a ver animalitos’. Por ejemplo, para mí, el documental que fue la clave para cambiar las cosas en la producción del género fue Searching for Sugar Man [de Malik Bendjelloul, ganador del Óscar al mejor documental de no ficción 2013]. Quizás es un poco tramposillo el documental, no te digo que no, pero utiliza las herramientas de la ficción, la intriga, la emoción, el suspense…Al final resulta tan ameno y tan emocionante como una película.

P: Tu reflexión me recuerda al documental sobre Antonio Machado, de Laura Hojman, Los días azules (2020)

R: Este documental es precioso, es una obra maestra. Además es de esos personajes que, como Lorca, Dalí o Picasso, son muy difíciles de abordar porque desde que murieron su envergadura no ha parado de crecer. No sabes cómo abordarlos. Por ejemplo, sobre Lorca. Imagina que haces un documental sobre él: hay tantas teorías, se ha hablado y escrito tanto sobre él, que no sabes qué escoger. Machado es uno de ellos. En cambio, Laura Hojman ha conseguido condensar lo esencial del poeta con emoción, con belleza…para mí es perfecto.

P: Dime uno de los documentales que hayáis emitido que ejemplifiquen el espíritu de Imprescindibles.

R: Bueno, hay muchos, pero ahora me viene a la cabeza el de Antoni Campañà, el fotógrafo catalán [La caja roja. La guerra infinita de Antoni Campañà, de Plàcid García-Planas, Arnau González y Toni Monné] del que sus descendientes encontraron una maleta llena de fotos que nunca llegó a publicar al reformar una casa familiar. Conocer la vida de la persona, repescar un personaje injustamente olvidado por las circunstancias que le tocó vivir y a la vez es un documental que nos sirve para aprender sobre la época, sobre fotografía. Eso es fantástico. Es un documental ejemplar.

P: ¿Y un personaje del que te encantaría producir un documental para Imprescindibles?

R: Uno, por encima de todos, que sería Joan Manuel Serrat. Pero se lo hemos propuesto muchas veces y no le apetece, sobre todo porque le da mucha angustia mirar atrás y recordar a muchos amigos que ya han desaparecido. Y otra sobre la que me encantaría producir un documental es sobre María Blanchard, que me parece que lo tiene merecidísimo. Es una mujer que sufrió mucho y que por fin se ha hecho justicia.

Marcos H. Bermejo

 

Dejar respuesta

Deja un comentario!
Por favor introduce tu nombre