domingo, octubre 1, 2023

La Línea Amarilla es periodismo cultural. La Línea Amarilla es activismo cultural. Los raíles por los que transitamos son un periodismo comprometido con la opinión pública y una cultura entendida como derecho innegociable de la ciudadanía.

Es decir, un periodismo que sirve a la ciudadanía y no a los poderes. Y una cultura que busca preguntas (y a veces también respuestas) para construir un pensamiento crítico, individual y colectivo.

Estamos en Madrid, pero podríamos amar -de hecho, lo hacemos- cualquier otra ciudad que apueste por la cultura. Ambas, cultura y ciudades, nos salvarán de la barbarie. Empezamos de lo más local (Arganzuela, un distrito de Madrid) a lo más global. Ahora nos movemos por Madrid, con bárbaras conexiones sentimentales en Barcelona.

Queremos contribuir, con acción y reflexión, a conseguir que la Cultura y la Educación sean los pilares de nuestra sociedad. Que no podamos resistir a la curiosidad del conocimiento. Que el pensamiento crítico campe a sus anchas. Que la mezcla de identidades que todas albergamos pueda sobrevivir al blanco o negro de los necios. Que la igualdad esté en el centro de cualquier ámbito. Veraces siempre, parciales también. #culturaobarbarie

Somos un equipo de periodistas, literatos, pedagogos, fotógrafos, diseñadores de futuros y algún polizonte científico que sumamos décadas de profesión pero, sobre todo, décadas de pasión.

Núria Ribas (@nuriaribasp)

Tras más de veinte años de profesión repartidos entre la comunicación y el periodismo económico y político, sueño y lanzo esta aventura de periodismo cultural. Dos objetivos: reivindicar un periodismo independiente y reclamar la cultura como alimento cotidiano de la ciudadanía.

Loreto Gutiérrez (@loretgutierrez)

Vivo del periodismo, que no es poco. Merodeo por la trastienda de la política para Canarias7. Nací en una isla del Atlántico, pero llegué a Madrid y me quedé. El mar, aunque no se vea, siempre va conmigo. Yo también tuve una profesora que me dijo “lee esto” y lo cambió todo. Nunca doblo las esquinas de las páginas, las de la vida sí.

Leticia Palomo (@ArtebyPALOMO)

Jurista y antropóloga cultural. Especialista en derechos de autor y museología. Creadora de la industria cultural byPalomo y gestora de una de las colecciones de arte contemporáneo más importantes del país.

Lola Company (@lolacompany1)

Mi vida es la ciencia. Estudie Química y me dedico a ello. Licenciatura, tesis, post-doc, vida precaria hasta más de los 30. No me imagino sin rodearme de preguntas y respuestas. Ahora embaucada en este proyecto quiero convencerte a ti de que no te gustó porque no te lo explicaron.

Jean Murdock (@jeanmurdock_)

Me nacieron en Reus y me llamaron Carmen —yo me agencié el Jean Murdock—. Estudié Filología Inglesa y me posgradué en Técnicas Editoriales, que suena a hacer libros con palillos, y sí. Me centrifugo en el mundo editorial, donde traduzco, adapto, corrijo, escribo y leo prácticamente de todo. También traduzco para el vertiginoso mundo del entretenimiento en línea. Soy una mujer de principios: no acabo nada. Y nunca hablo en serio, salvo cuando bromeo.

Germán Gullón (@germangullon)

Mi objetivo: aportar enfoque y razonamiento en los procesos de tomas de decisiones, y convertirlos en procesos más creativos y lúdicos. También soy diseñador gráfico e ilustrador. En mi próxima vida promoveré todas estas habilidades y actitudes desde que tenga uso de razón.

Margarida Gual (@margaridagual)

Crecí correteando por teatros de Madrid y Barcelona. Estudié interpretación, mi pasión por el cine me llevó a la fotografía, soy autodidacta en casi todo. En mi próxima vida naceré en París.

Elena Llera (@quintapared)

Filóloga de formación, divulgadora por pasión. Me es imposible recordarme sin un libro en la mano o sin contar al mundo lo que me parece excepcional. En las aulas intento enseñar, aunque tengo bastante claro que solo consigo aprender.

Juan Marqués (@jmarquesmartin)

Juan Marqués es doctor en Literatura Española. Coordina desde 2016 Las Librerías Recomiendan (página de recomendaciones de CEGAL), colabora con artículos en The Objective y reseña narrativa en El Mundo, ensayo en Revista de Occidente y poesía en Letras Libres.Es autor de cinco libros de poemas y de la novela El hombre que ordenaba bibliotecas (Pre-Textos, 2021).

Es nuestro especialista en literatura pero, especialmente, en poesía. Y crea para La Línea Amarilla el espacio poético La Plaza Invisible.